
Empresas Familiares Y Planeación Patrimonial de la Familia
El 95% de las empresas en el Mundo son Empresas Familiares. Este número sin duda es avasallador, pero aún más cuando sabemos que menos de un tercio de ellas podrá pasar a manos de la siguiente generación y así mismo sólo un tercio de éste último porcentaje será transmitido a la tercera generación. De ello se deriva una enorme responsabilidad para el Fundador y para las siguientes generaciones a efecto de diseñar los acuerdos mínimos para esta sucesión.
Hay que recordar que la visión de la empresa familiar debe ser la exitosa transición de la misma a manos de la siguiente generación, conservando los valores y el espíritu de los fundadores. Tenemos que ser conscientes que en este proceso de transición debe tener como objetivo permear el conocimiento, las relaciones con la comunidad y lazos afectivos con la familia, las tradiciones, la responsabilidad social y una serie de activos que deben ser preservados de forma exitosa para poder tener presencia como empresarios y así trascender como seres humanos y como miembros de una comunidad que busca el bien común.
Es importante identificar como familia empresaria, los temas que debemos de tratar en un Consejo Familiar, en una Asamblea Familiar o en un Consejo de Administración, es decir, el saber ubicar con claridad, que es Familia, que es Propiedad y que es Empresa. Por ello la importancia de contar con las reglas básicas mínimas para la toma de acuerdos entre los miembros del Consejo Familiar o Consejo de Administración, en el entendido que debemos contribuir a preservar la misión de la empresa familiar y de la familia en todo momento.
Por lo anterior es relevante conformar el Consejo Familiar, el cual se encuentra integrado por miembros de la familia que tienen algún derecho o beneficio sobre la propiedad del patrimonio familiar. En éste órgano se tratan temas de familia y temas de la empresa familiar.
Los resolutivos de esta reunión deben dar como conclusión una posición que la familia tiene respecto a la empresa familiar de forma unificada y comunicando al Consejo de Administración y a la Asamblea de Accionistas los acuerdos o posturas de la familia sobre los temas que cada órgano legal regula. El Consejo Familiar debe contar con un reglamento de operación. El Consejo Familiar es el responsable de la redacción del protocolo familiar. En el Consejo Familiar, participan los miembros de la familia que tienen puestos directivos y el fundador o los miembros de la familia que influyen en el patrimonio y en la administración de éste. En el Consejo Familiar, también se imparten temas educativos acerca de la empresa familiar, para lograr un mejor entendimiento de la misma, de la familia y de su entorno. El protocolo familiar se constituye por las reglas mínimas de entendimiento entre la familia, la relación de la familia con el patrimonio familiar y los órganos legales de gobierno de las mismas. Regula también, la relación de la familia con la sociedad entre otros temas relevantes.
El objetivo del Consejo Familiar es que la familia tenga una visión unificada de la empresa y proyecte en el Consejo de Administración o la Asamblea de Accionistas esta visión. Así mismo, es importante contar con un mecanismo de toma de acuerdos como familia empresaria ante los retos que en el presente y futuro tendremos, fundando así una metodología clara para las siguientes generaciones para esta toma de acuerdos entre primos que serían accionistas en el futuro.
La idea básica del Consejo Familiar, es que con el tiempo, cuando los hijos y en el futuro, los nietos tengan 18 años, se integren a este Consejo Familiar como oyentes, para ir formando también a los miembros de la siguiente generación en los deberes y responsabilidades de ser futuros accionistas o en su caso directivos de la empresa familiar. Queremos formar a los futuros accionistas, operen o no los negocios el día de mañana. Los queremos informados y formados como empresarios.
Conformar la Asamblea Familiar, que es un órgano en el cual participan tanto los miembros de la familia que laboran en la empresa como aquéllos que no laboran en ella pero están siendo beneficiados por la misma. El objetivo de la asamblea familiar es poder dar a conocer a la familia la situación de la empresa y los planes, con la finalidad de mantenerlos informados y así mismo poder contar con la opinión de la familia hacia estos temas, poder tomar sus ideas, expectativas y exponerlas en el Consejo Familiar.
énstalar formalmente el Consejo de Administración, institucionalizar, profesionalizar las decisiones en éste cuerpo de gobierno legal y formar parte de manera activa agregándole valor a la visión de la empresa familiar es relevante. Aún mas generar los acuerdos de forma ejecutiva y dándoles cauce en las manos de los directivos que operan la empresa es primordial. Se debe instalar y buscar la profesionalización en la toma de decisiones y de la forma en la cual se realiza una verdadera y transparente rendición de cuentas.
Por lo anterior concluimos que la instalación propiamente de los órganos de gobierno legales y morales, es primordial para la operación de las empresas familiares.
La elaboración del Protocolo Familiar es muy importante ya que aporta las bases para un ordenamiento y unificación de la visión de los miembros de la familia hacia el patrimonio y dicta las pautas para la futura transición de la empresa familiar hacia las siguientes generaciones. Los acuerdos a los que se lleguen en el protocolo familiar, deberán estar reflejados en los estatutos de las Sociedades Anónimas y así mismo en los testamentos del Fundador y de los futuros herederos. El contenido del protocolo familiar es:
La instalación del Consejo de Administración, para una adecuada rendición de cuentas y la toma de acuerdos que nos permitan anticiparnos a la toma de decisiones indicada para rentabilizar nuestros negocios.
La empresa familiar es un patrimonio, la familia es quien la sostiene y trabajar en las relaciones de la misma es primordial también para poderla transmitir a las siguientes generaciones de forma exitosa, fortaleciendo la comunicación entre los integrantes, los lazos de afecto y formando a los miembros de la siguiente generación como directivos, como miembros de un Consejo de Administración y como socios.
Ordenamiento Legal de las Sociedades
Se deberá realizar el análisis de la conformación actual de las Sociedades y su situación legal con la finalidad de sugerir las mejores prácticas de Gobierno Corporativo para poder tener una transición exitosa. Lo que se pacte como gobierno corporativo en cuanto a transmisión de acciones, votaciones, ventas forzadas, selección de los miembros de Consejo de Administración, decisiones de éste último deberán ser alineadas con los estatutos de las Sociedades.
La revisión incluiría las sugerencias sobre temas testamentarios y sucesorios.
Diseño de los Modelos de Intervención de Familia
El diseño de intervención de familia en empresas familiares es muy importante. La familia es el núcleo mas importante, si ésta no cuenta con un balance indicado entre sus miembros donde prevalezca un modelo de comunicación y confianza, difícilmente podremos contar con una transición exitosa. Es muy importante, que podamos contar con una estabilidad en la familia, por ello los modelos de intervención de familia son relevantes cuando hablamos de empresas familiares. Se diseña un modelo de intervención por cada una de las familias que integren una empresa familiar. Este modelo de intervención incluye el genograma familiar que es un diagrama en el cual reflejamos las estirpes familiares desde los fundadores del patrimonio y así hasta el último descendiente. Lo anterior con la intención de poder hacer un mapa de relaciones entre las generaciones, entendiendo bajo ese tenor sí hay conflictos, buenas relaciones, ascendencias de ciertos miembros de la familia sobre otros; entre otros muchos factores que nos ayudarán a afianzar la comunicación entre ellos.
EMPRESAS FAMILIARES
OFICINA DE FAMILIA
COACHING & MENTORING
ASESORÍA ADMINISTRATIVA
REESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
ANÁLISIS FINANCIERO
PROYECTOS DE NEGOCIO
FIDEICOMISOS PÚBLICOS Y PRIVADOS
AUDITORÍAS
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA